Esta fecha se eligió en honor al decreto de creación de la comandancia el 10 de junio de 1829. Es interesante el nombre completo de la efeméride porque muestra una impronta de política de estado argentina, que es que el reclamo de soberanía es indivisible.
La historia de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas comenzó en 1816, con la independencia de nuestro país, parte en ese momento de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Tras firmar el Acta de Independencia y declarar legalmente la ruptura de los vínculos de dependencia con la monarquía española, trabajo que realizó el Congreso de Tucumán, la Nación heredó no solo la responsabilidad administrativa de la Argentina continental, sino también de los territorios aledaños que incluían a Tierra del Fuego, Malvinas, las islas del Atlántico Sur, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur.
Para que se entienda, a partir de 1820, nuestro país se fragmentó en autonomías provinciales, y le correspondía a la Provincia de Buenos Aires administrar los territorios de la Patagonia continental, así como los territorios insulares que nombramos anteriormente. Es en ese contexto que en Malvinas había una fuerte caza de mamíferos, como lobos y elefantes marinos. Lo que hizo el gobierno de Buenos Aires fue elevarle el rango a Comandancia Político y Militar nombrando a Luis Vernet como su primer comandante, con el objetivo de preservar los recursos naturales de Malvinas de los buques de otros países que venían a cazar, como los buques loberos de Estados Unidos, Francia o Gran Bretaña.
La efemérides del 10 de junio nació en 1973, por una iniciativa del gobierno de Juan Domingo Perón, donde se envía una ley al Congreso de la Nación, que fue votada por unanimidad por todos los partidos políticos y reglamentada por el Poder Ejecutivo. Se estableció el 10 de junio como el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre Malvinas, las islas del Atlántico sur y el sector antártico argentino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario